Archivos mensualesmarzo 2017

EL ENTRENAMIENTO DEL PIE (FOOT CORE):

Patrick McKeon y colaboradores de cuatro universidades de Estados Unidos expusieron su teoría en un artículo en la revista British Journal of Sports Medicine.  En el artículo, los autores establecen paralelismos entre los músculos del abdomen y la columna vertebral y la musculatura intrínseca del pie.

Hoy en día se habla del “The Foot Core” (Entrenamiento del CORE del pie), y se hace una analogía al entrenamiento del “CORE” del tronco: trabajo de estabilizadores locales, globales y sistema neural, con el objetivo de lograr la estabilidad necesaria y movilidad para cualquier movimiento y deporte. En el caso del pie, ¡¡es exactamente lo mismo!!

  

La biomecánica del pie tiene que alternar entre la rigidez y la flexibilidad durante la marcha y de ello se encargan entre otras estructuras la musculatura intrínseca del pie. Estudios realizados por otras Universidades también han demostrado que la fatiga de la musculatura del pie hace que el arco se colapse y favorezca la aparición de lesiones.

Aunque nunca lo hayas escuchado, el pie si debería entrenarse, para conseguir un mejor rendimiento y calidad del movimiento.

Imagina la rigidez que se genera entre las articulaciones del pie cuando todo el día usas un calzado cerrado o el uso de bota de seguridad. ¿Cuánto logra moverse el dedo gordo dentro de un zapato, siendo que es la primera articulación la que debe ser móvil para que la marcha y carrera sean eficientes? ¿Sabías que la planta del pie tuvo una evolución desde el Austrulopitecus para que nosotros pudiéramos caminar y correr? ¿Qué sucede cuando el pie no recibe información desde el exterior, desarrollando la percepción de distintas texturas, sensaciones, movimientos e impulsos? (pensando en que la planta del pie es uno de los tejidos del cuerpo que más receptores sensoriales tiene) ¿Cómo deberíamos trabajar la musculatura del pie para lograr un mejor rendimiento en nuestros movimientos?

El pie tiene 26 huesos,  33 articulaciones y más de 100 músculos, tendones y ligamentos, pasando a ser una de las estructuras más complejas del cuerpo, pero a pesar de ello, no se le da la importancia necesaria. Las funciones del pie durante la bipedestación es proveer la base de soporte y durante el medio apoyo debe ser adaptarse móvilmente y atenuar las cargas. Ahora, todo esto puede hacerlo siempre cuando la musculatura intrínseca del  pie y fascia plantar, articulación del dedo gordo del pie, ligamentos y sistema nervioso estén entrenados correctamente.

 

Si comprendemos la importancia del pie en las cadenas de movimiento y llevamos la anatomía a la funcionalidad, nos daremos cuenta que al estar activado el core del pie, el arco plantar será el correcto, la movilidad de los dedos también y con ello, la fase de propulsión para la carrera y marcha, amortiguación y adaptación a las cargas.

Estudios demuestran que con el entrenamiento del core del pie, se reduce el colapso del arco plantar, aumentando el balance estático, la estabilidad dinámica, la fuerza del flexor dedo gordo del pie (¡clave para la carrera!) y se observan mejorías en la inestabilidad crónica de tobillo.

Ahora, ¿cómo se debe trabajar?

Se recomiendan ejercicios específicos para la musculatura intrínseca del pie, caminar, trotar y entrenar descalzo, separar los dedos del pie, realizar movimientos de disociación (como una ola) entre los dedos y trabajar la propiocepción.

FASCITIS PLANTAR. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

 

FASCITIS PLANTAR. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

La fascia plantar juega un importante papel en el soporte del pie, y su sobrecarga mecánica condiciona un aumento de tensión en la misma que puede llegar a ser causante de dolor de talón en caso de desarrollarse el proceso comúnmente conocido como fascitis plantar.

Existen algunos factores, en ocasiones asociados, que predisponen a la fascitis, y se han demostrado cambios degenerativos como origen de la misma.

La fascitis plantar es con mucho la causa más frecuente de talalgia. Esta talalgia es de localización y horario típicos, y en el 90% de los casos los síntomas se controlan con tratamiento conservador.

El objetivo de éste artículo es hacer una breve síntesis/recordatorio de ésta entidad clínica tanto desde el punto de vista clínico como terapéutico, haciendo hincapié en el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicas que pueden cursar con una sintomatología similar.

INTRODUCCIÓN

La fascitis plantar es la talalgia producida por la degeneración proximal de la fascia plantar, a nivel de su inserción calcánea. No se trata de un proceso inflamatorio sino degenerativo (fasciosis), y el aumento progresivo de su frecuencia hace que debamos conocer tanto las tendencias actuales en su tratamiento como las distintas entidades patológicas que cursan con una sintomatología similar, lo cual ha motivado el presente artículo de revisión.

ETIOPATOGENIA

El incremento de la tensión fascial (como ocurre en el caso de ciertas alteraciones estáticas del pie, como pie cavo o pie plano); factores predisponentes como la debilidad, la contractura, o el sobreuso de la musculatura aquíleo-plantar (deportistas y ciertas profesiones) junto al microtraumatismo repetitivo de su inserción calcánea, pueden causar inflamación con posterior degeneración de sus fibras y periostitis calcánea, con posibilidad de desarrollo de espolón óseo en su inserción en casos de larga evolución. Otros factores de riesgo como el sobrepeso o el calzado inadecuado también deben ser tenidos en cuenta.

CUADRO CLÍNICO

El dolor en la zona plantar del talón en la fase de despegue del pie es su principal síntoma, siendo un aspecto típico de éste su horario, pues se intensifica tras el reposo (bien nocturno o durante el día), en el que la fascia tras permanecer relajada, vuelve a sufrir con la deambulación variaciones repetidas de su tensión. Suele disminuir al distensionarse con la actividad a lo largo del día, pero puede aumentar si ésta se excede. En ocasiones el dolor puede irradiarse en sentido distal hacia la bóveda plantar y/o dedos del pie.

JUICIO DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza habitualmente por tanto mediante la correcta anamnesis y exploración física del miembro inferior, pudiendo realizarse si se consideran necesarias las siguientes exploraciones complementarias:

  1. Estudio biomecánico de la marcha.
  2. Pruebas de laboratorio, a fin de descartar otras entidades patológicas que pueden causar talalgia como las enfermedades infecciosas, tumorales, metabólicas o inflamatorias.
  1. Radiología simple: habitualmente es anodina, pero en casos evolucionados puede observarse un espolón calcáneo más o menos exuberante.
  2. Ecografía: es el procedimiento más habitual
  3. RMN: debe realizarse si el cuadro clínico es atípico, y tanto las pruebas de laboratorio como la Rx simple y la ecografía son anodinas. También está indicada en casos refractarios al tratamiento conservador.
  4. Gammagrafia ósea con Tc99 y Ga 67: debe practicarse ante la sospecha clínica de lesión intrínseca del calcáneo. En la fascitis plantar, si hay edema óseo reactivo, se produce un mayor depósito del trazador a nivel de la inserción calcánea tanto en las formas subagudas como crónicas.
  5. Electromiografia: indicada si se piensa en un origen neuropático del dolor, como p. ej. dentro de un síndrome radicular S1 por hernia discal.

 

TRATAMIENTO

Inicialmente, y según el estadío evolutivo de la fascítis, podremos elegir distintas combinaciones de entre las siguientes opciones:

  1. Adelgazamiento: en caso de sobrepeso.
  2. Reposo
  3. Vendaje elástico adhesivo: su fundamento es similar al control con ortesis.
  4. Vendaje rígido: inmovilización con escayola durante tres semanas (en fase aguda muy sintomática).
  5. Farmacológico: medicación antiinflamatoria y analgésica. Su efectividad es variable en la literatura.
  6. Calzado: suela relativamente semirrígida con tacón blando y elevado a unos 3 cms., lo que da comodidad al tiempo que disminuye el impacto del talón y relaja el sistema calcáneo-aquíleo-plantar.
  7. Ortopodológico: Plantillas a medida
  8. Masoterapia.
  9. Termoterapia.
  10. Electroterapia.
  11. Laserterapia de radiación infrarroja: por su gran capacidad de penetración, actúa estimulando la microcirculación con lo que favorece el trofismo tisular.
  12. Ondas de choque
  13. Cinesiterapia (excepto en fase aguda): la contractura de la musculatura plantar y posterior de la pierna origina una reducción de la dorsiflexión del tobillo, y es considerada actualmente un importante factor de riesgo. En caso de debilidad se indicarán ejercicios de potenciación.

14: Cirugía: Sólo en casos refractarios a tratamiento conservador.